Salvia hispánica
Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae Género: Salvia
Especie: S. hispanica
Nombre
binomial: Salvia hispanica
Chia fresca, criptotanshinona, dan shen (chino), Golden chia, ilepesh (chumas), pashi (nativo americano),running food, salvamune,salvia miltorriza, salva blanca.
Se considera que llegó de América Central donde su semilla se consideraba un alimento básico en la antigua dieta azteca. Los nativo americanos del suroeste de Estados Unidos utilizabab las semillas de una planta relacionada, la chia dorada o Salva columbanae. En China y otros países se usan las raíces de otra planta relacionada “dan shen” o Salvia miltorriza para propósitos medicinales..
Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado húmedos; como la mayoría de las salvias, es tolerante respecto a la acidez y a la sequía, pero no soporta las heladas. Requiere abundante sol, y no fructifica en la sombra.
Es una herbácea anual, de hasta 1 m. de altura; presenta hojas opuestas, de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho. Las flores son hermafroditas, purpúreas a blancas, y aparecen en ramilletes terminales; florece entre julio y agosto en el hemisferio norte. Al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de aqueno indehiscente. La semilla es rica en mucilago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 de ancho, y es ovalada y lustrosa, de color pardogrisáceo a rojizo.
Semillas de Chía.
Tienen un alto contenido de omega -6 y omega -9, por lo que estudios señalan que puede disminuir el colesterol de la sangre, las lipoproteínas de baja densidad (LDL o colesterol malo) y los triglicéridos a la vez, que aumenta las lipoproteínas de alta densidad (HDL o colesterol bueno). También puede tener actividad anticancerígena.
Salba es una variedad registrada de Chía, comercializada por Core Naturals. LLC. De color claro que contiene más ácidos grasos omega -3 que las semillas típicas de color oscuro. Estudios recientes indican que en humanos puede disminuir el riesgo de enfermedades de corazón en personas con diabetes tipo 2.
Las semillas remojadas en agua liberan el mucílago, produciendo un líquido gelatinoso; en México se le saboriza con jugos vegetales o esencias y se le consume como bebida refrescante. Las semillas también pueden secarse y molerse para preparar una harina fina y de sabor intenso, llamada pinole, que se consume principalmente como dulce. Los brotes tiernos se consumen como verdura cruda o cocida y pueden ser usados en ensaladas. Contienen fibras solubles, antioxidantes naturales, calcio, hierro, fosforo, vitamina A, potasio, niacina y zinc.
La composición química de la semilla es típicamente de un 20% de proteína, un 25% de fibra alimentaria (5% fibra soluble de muy alto peso molecular) y un 34% de aceite; el 64% del aceite son ácidos grasos amega 3. No contienen gluten, por lo que son aptas para celíacos. No se conocen componentes tóxicos en ella.
El aceite de chía es un excelente aceite secante para la protección de pinturas, artesanías, y maderas finas.
Antes de la conquista de América, la chía era un alimento básico para las civilizaciones de América central y México; su cultivo era probablemente el tercero en importancia económica, superado sólo por el maíz (Zea mays) y el frijol (Phaseolus vulgaris). Los aztecas imponían a sus pueblos tributarios una contribución de hasta 15.000 toneladas anuales; se empleaba como alimento, como ofrenda a los dioses, y como oleaginosa para producir un aceite como base para pinturas corporales y decorativas.
Se ofrendaban brotes de chía a Chicomecóatl, la diosa del maíz, durante la fiesta de la veintena de hueytozoztli; durante la veintena ritual de hueytecuílhulhuitl, se preparaba pinole de semillas de chía tostadas hasta llenar una embarcación, que se hacía flotar entre los asistentes, que tomaban de ella una porción hasta vaciarla. A su vez, los pupérecha de Michoacán empleaban el pinole para fabricar unos pequeños tamales que usaban como ofrenda en el altar de sus muertos.
El Codex Florentinus que transcribe la Historia general de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún detalla la importancia que tenía la chía en la economía precolombina; describe en detalle los aspectos de la producción, comercialización y usos de la chía.
Desplazada por los cereales aportados por los españoles, el cultivo de chía desapareció durante las colonias; sobrevivió sólo en áreas montañosas aisladas de México - donde se cultiva comercialmente desde hace siglos y hasta la fecha - y Guatemala. El mayor centro productor de México está en Acatic, Jalisco,2 de donde se exportan cantidades crecientes a Japón, Estados Unidos y Europa.
Un proyecto comercial desarrollado conjuntamente por varios países de América Latina comenzó en la década de 1990 a replantar experimentalmente la chía en el norte de Argentina, para proporcionar a los agricultores cultivos alternativos, con resultados excelentes.
Los rendimientos del proyecto alcanzaron los 1.602 kg/ha, con contenidos de aceite de hasta el 38,6%. Se han suscrito contratos para la producción comercial de chía en las provincias de Catamarca, Salta y Tucumán, exportando el producto sobre todo a los Estados Unidos. La viabilidad en los estudios piloto se estimaba entre el 78% y el 87%, con tasas de pureza de entre el 84% y el 97.5%.
La chía (Salvia hispanica) es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; junto con el lino (Linum usitatissimum), es una de las especies vegetales con la mayor concentración de áido graso alfa-linolénicoomega 3 conocidas hasta 2006. Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas, que se utilizan molidas como alimento.
· No posee gluten en su composición química por lo que es ideal para personas celiacas
· Nutricionalmente es una fuente de Omega 3 y posee un balance entre sus ácidos linoleicos(Omega 3 y Omega 6)
· Para régimen de adelgazamiento
· Antiagregante plaquetero
· Antiinflamatorio
· Antimutagénico
· Anticarcinogénetico
· Antitumural
· Laxante
· Hipotensor
· Ayuda a controlar niveles de colesterol
· Reduce los niveles de los triglicéridos
· En diabetes es usado como hipoglucemiante
· Refuerza el sistema inmunológico
· Problemas gastrointestinales
· Ayuda a afecciones cardiovasculares, pulmonares y arteriosclerosis
· Para tratar anemia
· Disminuye la dermatitis
· Analgésico vía tópica (uso de la hoja)
· Repelente de insectos.
Evidencia Cientifíca
Se han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales. La seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. Algunas de estas afecciones sonpotencialmente serias y las debe evaluar un médico calificado.
Prevención de enfermedad cardiovascular / ateroesclerosis
Calificación B
Estudios preliminares en animales y humanos indican que las dietas que contienen semillas de Chía pueden disminuir los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. La evidencia indica que los beneficios de la Salba en humanos son similares a aquellos de otros granos enteros. Se requiere investigación adicional.
Vlave para las calificaciones:
A.- Evidencia cientifíca sólida para este uso
B.- Evidencia cientifíca buena para este uso
C.- Evidencia cientifíca dudosa para este caso
D.-Evidencia cientifíca aceptable contra este uso (podría no funcionar)
E.- Evidencia cientifíca sólida contra este uso (probablemente no funciona)
Tradición / Teoría
Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías cientifícas o investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un médico calificado. Podría haber otros usos propuestos que no está, señalados a continuación.
Alcoholismo, alergias, angina, anticoagulante (adelgazante de la sangre), antioxidante, antiviral, mejoramiento del desempeño atlétic, cáncer, enfermedad celiaca, estreñimiento, enfermedad cardiaca coronaria, muerte y proeso de muerte, depresión, diabetes, ataque del corazón, presión arterial alta, colesterol alto,trastornos hormonales / endocrinos, hambre, inflamación, lesión isquémica(lesión por falta de oxigeno en el corazón), dolor de las articulaciones, trastornos del riñon, enfermedad del hígado, trastrnos metabólicos ( desequilibrios de electrolitos), trastornos nerviosos,obesidad, pancreatitis, trastornos de la piel, apoplejía, tumores, vasodilatación ( dilatación de vens / disminución de la presión arterial.
No hay garantía respecto a la pureza o potencia de los productos de hierbas y suplementos, por lo que es recomendable consultar a un médico, si sufre efectos secundarios o alergías.
Debe evitarse en personas co alergia o hipersensibilidad conocida a la chia, a sus componentes o miembros del genero Salvia. Es posible que se presenten reacciones alérgicas a la proteína de chia así como reacción cruzada en personas alérgicas a las semillas de ajonjolí y mostaza.
· Aunque las semillas de chia se han consumido como alimentos durante siglos, existe actualmente información limitada sobre la seguridad de la chia o la Salba. Se ha reportado efectos secundarios gastrointestinales.
· La chia debe utilizarse con precaución en personas con presión arterial baja o en aquellas que toman medicamentos para el corazón.
· La chia debe evitarse en personas que toman anticoagulantes (adelgazantes de la sangre)
· Puede afectar la manera en que el hígado metaboliza algunos medicamentos
Embarazo y lactancia
Se recomienda utilizar chia durante el ambarazo o la lactancia debido a la falta de información científica sobre su seguridad
Chia |
Planta de Chia |
Otros nombres:
Chia fresca, criptotanshinona, dan shen (chino), Golden chia, ilepesh (chumas), pashi (nativo americano),running food, salvamune,salvia miltorriza, salva blanca.
Origen
Se considera que llegó de América Central donde su semilla se consideraba un alimento básico en la antigua dieta azteca. Los nativo americanos del suroeste de Estados Unidos utilizabab las semillas de una planta relacionada, la chia dorada o Salva columbanae. En China y otros países se usan las raíces de otra planta relacionada “dan shen” o Salvia miltorriza para propósitos medicinales..
Hábitat
Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado húmedos; como la mayoría de las salvias, es tolerante respecto a la acidez y a la sequía, pero no soporta las heladas. Requiere abundante sol, y no fructifica en la sombra.
Descripción
Es una herbácea anual, de hasta 1 m. de altura; presenta hojas opuestas, de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho. Las flores son hermafroditas, purpúreas a blancas, y aparecen en ramilletes terminales; florece entre julio y agosto en el hemisferio norte. Al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de aqueno indehiscente. La semilla es rica en mucilago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 de ancho, y es ovalada y lustrosa, de color pardogrisáceo a rojizo.
Composición química
Semillas de Chía.
Tienen un alto contenido de omega -6 y omega -9, por lo que estudios señalan que puede disminuir el colesterol de la sangre, las lipoproteínas de baja densidad (LDL o colesterol malo) y los triglicéridos a la vez, que aumenta las lipoproteínas de alta densidad (HDL o colesterol bueno). También puede tener actividad anticancerígena.
Salba es una variedad registrada de Chía, comercializada por Core Naturals. LLC. De color claro que contiene más ácidos grasos omega -3 que las semillas típicas de color oscuro. Estudios recientes indican que en humanos puede disminuir el riesgo de enfermedades de corazón en personas con diabetes tipo 2.
Las semillas remojadas en agua liberan el mucílago, produciendo un líquido gelatinoso; en México se le saboriza con jugos vegetales o esencias y se le consume como bebida refrescante. Las semillas también pueden secarse y molerse para preparar una harina fina y de sabor intenso, llamada pinole, que se consume principalmente como dulce. Los brotes tiernos se consumen como verdura cruda o cocida y pueden ser usados en ensaladas. Contienen fibras solubles, antioxidantes naturales, calcio, hierro, fosforo, vitamina A, potasio, niacina y zinc.
La composición química de la semilla es típicamente de un 20% de proteína, un 25% de fibra alimentaria (5% fibra soluble de muy alto peso molecular) y un 34% de aceite; el 64% del aceite son ácidos grasos amega 3. No contienen gluten, por lo que son aptas para celíacos. No se conocen componentes tóxicos en ella.
El aceite de chía es un excelente aceite secante para la protección de pinturas, artesanías, y maderas finas.
Historia
Antes de la conquista de América, la chía era un alimento básico para las civilizaciones de América central y México; su cultivo era probablemente el tercero en importancia económica, superado sólo por el maíz (Zea mays) y el frijol (Phaseolus vulgaris). Los aztecas imponían a sus pueblos tributarios una contribución de hasta 15.000 toneladas anuales; se empleaba como alimento, como ofrenda a los dioses, y como oleaginosa para producir un aceite como base para pinturas corporales y decorativas.
Se ofrendaban brotes de chía a Chicomecóatl, la diosa del maíz, durante la fiesta de la veintena de hueytozoztli; durante la veintena ritual de hueytecuílhulhuitl, se preparaba pinole de semillas de chía tostadas hasta llenar una embarcación, que se hacía flotar entre los asistentes, que tomaban de ella una porción hasta vaciarla. A su vez, los pupérecha de Michoacán empleaban el pinole para fabricar unos pequeños tamales que usaban como ofrenda en el altar de sus muertos.
El Codex Florentinus que transcribe la Historia general de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún detalla la importancia que tenía la chía en la economía precolombina; describe en detalle los aspectos de la producción, comercialización y usos de la chía.
Desplazada por los cereales aportados por los españoles, el cultivo de chía desapareció durante las colonias; sobrevivió sólo en áreas montañosas aisladas de México - donde se cultiva comercialmente desde hace siglos y hasta la fecha - y Guatemala. El mayor centro productor de México está en Acatic, Jalisco,2 de donde se exportan cantidades crecientes a Japón, Estados Unidos y Europa.
Un proyecto comercial desarrollado conjuntamente por varios países de América Latina comenzó en la década de 1990 a replantar experimentalmente la chía en el norte de Argentina, para proporcionar a los agricultores cultivos alternativos, con resultados excelentes.
Los rendimientos del proyecto alcanzaron los 1.602 kg/ha, con contenidos de aceite de hasta el 38,6%. Se han suscrito contratos para la producción comercial de chía en las provincias de Catamarca, Salta y Tucumán, exportando el producto sobre todo a los Estados Unidos. La viabilidad en los estudios piloto se estimaba entre el 78% y el 87%, con tasas de pureza de entre el 84% y el 97.5%.
Propiedades
La chía (Salvia hispanica) es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; junto con el lino (Linum usitatissimum), es una de las especies vegetales con la mayor concentración de áido graso alfa-linolénicoomega 3 conocidas hasta 2006. Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas, que se utilizan molidas como alimento.
Uso Medicinal
· No posee gluten en su composición química por lo que es ideal para personas celiacas
· Nutricionalmente es una fuente de Omega 3 y posee un balance entre sus ácidos linoleicos(Omega 3 y Omega 6)
· Para régimen de adelgazamiento
· Antiagregante plaquetero
· Antiinflamatorio
· Antimutagénico
· Anticarcinogénetico
· Antitumural
· Laxante
· Hipotensor
· Ayuda a controlar niveles de colesterol
· Reduce los niveles de los triglicéridos
· En diabetes es usado como hipoglucemiante
· Refuerza el sistema inmunológico
· Problemas gastrointestinales
· Ayuda a afecciones cardiovasculares, pulmonares y arteriosclerosis
· Para tratar anemia
· Disminuye la dermatitis
· Analgésico vía tópica (uso de la hoja)
· Repelente de insectos.
Evidencia Cientifíca
Usos:
Se han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales. La seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. Algunas de estas afecciones sonpotencialmente serias y las debe evaluar un médico calificado.
Prevención de enfermedad cardiovascular / ateroesclerosis
Calificación B
Estudios preliminares en animales y humanos indican que las dietas que contienen semillas de Chía pueden disminuir los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. La evidencia indica que los beneficios de la Salba en humanos son similares a aquellos de otros granos enteros. Se requiere investigación adicional.
Vlave para las calificaciones:
A.- Evidencia cientifíca sólida para este uso
B.- Evidencia cientifíca buena para este uso
C.- Evidencia cientifíca dudosa para este caso
D.-Evidencia cientifíca aceptable contra este uso (podría no funcionar)
E.- Evidencia cientifíca sólida contra este uso (probablemente no funciona)
Tradición / Teoría
Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías cientifícas o investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un médico calificado. Podría haber otros usos propuestos que no está, señalados a continuación.
Alcoholismo, alergias, angina, anticoagulante (adelgazante de la sangre), antioxidante, antiviral, mejoramiento del desempeño atlétic, cáncer, enfermedad celiaca, estreñimiento, enfermedad cardiaca coronaria, muerte y proeso de muerte, depresión, diabetes, ataque del corazón, presión arterial alta, colesterol alto,trastornos hormonales / endocrinos, hambre, inflamación, lesión isquémica(lesión por falta de oxigeno en el corazón), dolor de las articulaciones, trastornos del riñon, enfermedad del hígado, trastrnos metabólicos ( desequilibrios de electrolitos), trastornos nerviosos,obesidad, pancreatitis, trastornos de la piel, apoplejía, tumores, vasodilatación ( dilatación de vens / disminución de la presión arterial.
Seguridad
No hay garantía respecto a la pureza o potencia de los productos de hierbas y suplementos, por lo que es recomendable consultar a un médico, si sufre efectos secundarios o alergías.
Alergías
Debe evitarse en personas co alergia o hipersensibilidad conocida a la chia, a sus componentes o miembros del genero Salvia. Es posible que se presenten reacciones alérgicas a la proteína de chia así como reacción cruzada en personas alérgicas a las semillas de ajonjolí y mostaza.
Efectos secundarios y advertencias.
· Aunque las semillas de chia se han consumido como alimentos durante siglos, existe actualmente información limitada sobre la seguridad de la chia o la Salba. Se ha reportado efectos secundarios gastrointestinales.
· La chia debe utilizarse con precaución en personas con presión arterial baja o en aquellas que toman medicamentos para el corazón.
· La chia debe evitarse en personas que toman anticoagulantes (adelgazantes de la sangre)
· Puede afectar la manera en que el hígado metaboliza algunos medicamentos
Embarazo y lactancia
Se recomienda utilizar chia durante el ambarazo o la lactancia debido a la falta de información científica sobre su seguridad
No hay comentarios:
Publicar un comentario