Calendula officinalis
Clasificación
científica
Reino: Plantae División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae
Orden: Asterales Familia: Asteroideae
Subfamilia: Asteroideae Tribu: Calendulae
Género: Calendula Especie: C. officinalis
Nombre binomial: Calendula officinalis
Calendula |
Calendulas |
Otros nombres
El botón de oro, corona de rey, caléndula, caldo, flamenquilla, flor de difunto, maravilla, rosa de muertos o cempasúchitl (Calendula officinalis) es una hierba de la familia de las asteráceas.
A pesar del gran número de nombres con el que se conoce a esta vistosa especie, nadie sabe a ciencia cierta de dónde procede en realidad. Se supone que del área mediterránea y que con toda probabilidad no es más que el resultado del cruce de otras especies del género Caléndula, quizá de C. arvensis, la maravilla silvestre, y alguna otra.
Se trata de una planta que se viene utilizando en la región mediterránea desde la época de los antiguos griegos, y con anterioridad ya era conocida por los hindúes y los árabes por sus cualidades terapéuticas como una hierba medicinal así como un tinte para telas , productos de alimentación y cosméticos, aunque muchos de los usos populares que se le han atribuido no se han podido demostrar científicamente.
Semillas
Especies relacionadas: prolífera, Caléndula awnsis (especie silvestre). Género con 20 especies anuales y perennes. 1\1 genérico proviene del latín "kalendae", "primer día del mes" aludiendo a que el vegetal florece durante todo el año.
Origen
A pesar del gran número de nombres con el que se conoce a esta vistosa especie, nadie sabe a ciencia cierta de dónde procede en realidad. Se supone que del área mediterránea y que con toda probabilidad no es más que el resultado del cruce de otras especies del género Caléndula, quizá de C. arvensis, la maravilla silvestre, y alguna otra.
Se trata de una planta que se viene utilizando en la región mediterránea desde la época de los antiguos griegos, y con anterioridad ya era conocida por los hindúes y los árabes por sus cualidades terapéuticas como una hierba medicinal así como un tinte para telas , productos de alimentación y cosméticos
Etimología
El nombre genérico, "caléndula", deriva del latín calendulae que significa "a lo largo de los meses", con lo que se quiso subrayar el largo período de floración que tiene esta planta, el nombre específico, "officinalis", expresa su carácter medicinal.
Hábitat
Hemicriptófito es poco exigente respecto al tipo de suelo, aunque prefiere los suelos arcillosos. Es una planta de clima templado, pero resiste heladas y sequías. Cultivada en Europa desde el siglo XII, existe localmente naturalizada en el sur y oeste de Europa, y casual para todos los lugares.
Descripción
Es una planta perenne, no sobrepasa los 50cms. De altura, siempre verde, de hojas largas, aovada y carnosas. Normalmente las hojas se encuentran cubiertas de finos pelos. Los tallos, puede ser largos y frecuentemente quebradizos. Las inflorescencias se asemejan a una flor solitaria, color amarillo naranja intenso. Existen muchas variedades cultivadas de flores color amarillo o laurillo con el botón marrón, similares a pequeños girasoles, florecen durante todo el verano.
Planta herbácea, aromática, glandular, de anual a perenne, leñosa únicamente en la base. El tallo de 20 a 55 cm de altura, es erguido o procumbente, ramificada y generalmente con hojas casi hasta el extremo superior. Las hojas de 7-14 x 1-4 cm, son alternas, simples, oblongas-lanceoladas, estrechamente obovadas, oblongas o espatuladas. Las flores son liguladas y amarillas, con una floración que dura prácticamente todo el año, cerrándose de noche y abriéndose a al amanecer.
Las inflorescencias en capítulos de 3-5cm de ancha, de un color amarillo anaranjado. Los frutos son aquenios encorvados, provistos casi todos en el dorso de unas alas membranosas o púas dorsales que alternan con otros cimbiformes más cortos, de forma navicular. El olor que desprenden las flores es desagradable y su sabor es amargo.
Se cultiva muy a menudo en los jardines de los que escapa con facilidad. Se usa como planta ornamental y desde hace siglos se utiliza como planta medicinal debido a sus cualidades terapéuticas.
Es sobradamente conocida en jardinería. En medicina naturista se utiliza para diferentes enfermedades relacionadas con la piel y comúnmente como cicatrizante. Se pueden utilizar sus pétalos como colorante sustituto del azafrán.
Algunas casas comerciales de productos homeopáticos utilizan la caléndula contra las laceraciones y grietas de manos y pies. Contiene calendulina.
Es muy atacada por los pulgones, lo que ha de tenerse en cuenta para las agrupaciones florales en jardinería.
Composición química
Propiedades
Aunque muchos de los usos populares que se le han atribuido no se han podido demostrar científicamente.
Generalidades
El presa caléndula es una planta tradicionalmente empleada en dermatología. En su Tratado de
Fitofármacos y Nutracéuticos, el Dr. Alonso explica que se emplea con éxito en forma tópica en el tratamiento de úlceras dérmicas, heridas infectadas, dermatitis de pañal eczemas, eritemas, várices, hemorroides, etc. También posee algunas aplicaciones internas, aunque su importancia en estos casos es menos extendida. Para el uso externo (dermatológico) se puede utilizar la decocción de la caléndula para lavajes o compresas, y también incorporado en ungüentos, pomadas, cremas, jabones y talcos. Sus acciones farmacológicas serían principalmente antiespasmódicas, coleréticas, sudoríficas, emenagogas, hipotensoras, antiinflamatorias, vulnerarias, antibióticas, antisépticas, y
cicatrizantes.
También se utiliza como colorante en productos cosméticos, y su aceite en la elaboración de perfumes. En la industria alimenticia, como colorante natural de manteca, queso, licores, como reemplazo del azafrán (Crocus sativus), incorporado en la dieta de aves de corral para dar mayor color a las yemas de los huevos que se venden frescos. También se considera un excelente repelente de insectos, debido a su olor acre.
Usos medicinales
· Cortes, abrasiones y quemaduras en la piel.
· Infección bacteriana de la piel.
· Ulceraciones y heridas en la boca.
· Dolor de garganta.
· Úlceras de estómago.
· Gingivitis (inflamación de las encías).
· Herpes.
· Venas varicosas.
· Picaduras de insectos
· Hemorroides.
Se la emplea como antiespasmódico, antiinflamatoria, hipotensora, colerética, emenagoga, para la dismenorrea y para los trastornos del sistema nervioso.
Es antianémica, diaforética, cardiotónica, vulneraria, cicatrizante, contra parásitos intestinales, cicatrizante de quemaduras, contra la conjuntivitis, varices, faringitis y gingivitis, también para picaduras ponzoñosas. Se utiliza contra estafilococos cutáneos. Se emplea en infusiones, cocimientos, tintura, pomada y bálsamo.
Uso externo
Las infusiones, es decir, el uso interno de esta hierba no es tan frecuente como su uso externo, que pasamos a ver.
Es muy utilizada para cicatrizar heridas, curar úlceras, llagas, como antiséptico y antiinflamatorio. Para las mucosas con procesos infecciosos.
Se utiliza en cocimientos de 20 grs. de hojas frescas o secas, hervidas a fuego lento durante 15 minutos, se dejan Reposar 5 minutos tapado, filtrar y lavar las heridas con un paño limpio. Se deben realizar sesiones de 10 minutos 3 veces por día.
En torceduras, se emplean las hojas frescas directamente sobre la Zona afectada. En pomada, se toman 10 grs. de pétalos y se los macera durante dos días en 200 grs. de alcohol medicinal, se lo entibia hasta reducir la mitad del volumen del alcohol. Se agregan 50 grs. de vaselina pura, y se mezcla todo a baño de María con 20 grs. de pétalos macerados en mortero, hasta formar una pasta homogénea. Se aplica tres veces al día sobre las zonas afectadas. Se guarda en la heladera por varias semanas.
Para la psoriasis o metástasis dérmicas, se emplea en forma de bálsamo, se colocan 30 grs. de flores, en un cuarto litro de aceite de oliva tibio. Se deja durante una semana a temperatura ambiente y a la sombra. Se aplica directamente sobre las zonas afectadas, por lo menos 3 veces al día durante una semana.
El polvo seco de flores y hojas, se aplica directamente sobre las heridas. Se toman 150 grs. de partes secas de la planta y se la tritura a polvo. Se esparce suficiente cantidad sobre las zonas afectadas y se cubren con una gasa limpia durante toda la noche. Lavar por la mañana, repetir el tratamiento 7 noches consecutivas. Es muy conveniente exponer unos minutos al sol durante el día.
Contra las verrugas se emplea un machacado de 25 grs. de flores y hojas frescas, en mortero de piedra. Se coloca en un paño limpio y se exprime, hasta obtener un jugo, se puede diluir con un poco de agua limpia. Aplicar tres veces por día por lo menos durante 15 días. Sostener el machacado sobre la piel con una venda o gasa limpia.
Otra pomada se prepara de la siguiente formula: con 35 grs. de flores frescas maceradas en mortero y mezcladas a baño de María con 80 grs. de vaselina o grasa de ordeñe más 20 grs. de cera de abeja, revolver durante 20 minutos, filtrar en caliente, guardar en la heladera.
La tintura se realiza con 30 grs. de flores frescas en 100 cc de alcohol 70°, dejar reposar 7 días, filtrar y guardar en frasco oscuro.
La crema se prepara con 30 centíimetros cúbicos de la tintura anterior más 100 grs. de crema base, 10 de lanolina y 10 de cera de abeja, evaporar a baño de María el alcohol y guardar en frasco oscuro. Se aplica 3 veces al día en la zona afectada durante 5 días seguidos .Esperar 3 días y volver a repetir la aplicación. Se puede guardar en la heladera por varias semanas
Se utiliza externamente en forma de infusiones, tinturas y pomadas para el tratamiento de inflamaciones de la piel y las mucosas, heridas o procesos de cicatrización, contusiones, forónculos, eriteme, faringitis, dermatitis y como calmante en cosmética.
En la medicina popular se ha utilizado internamente por el tratamiento de amenorrea, dismenorrea, gastritis, espasmos del tubo digestivo, úlceras gastroduodenales, colecictitis, angiocolitis crónicas, insuficiencia hepática y migrañas, pero estos usos no tienen una base científica sólida.
La comisión E. la indica en un uso tópico interno, por alteraciones inflamatorias de las mucosas bucofaríngies y en uso extremo por heridas, incluso las de difícil cicatrización como ulcus Curia.
ESCOP1996) la indica en inflamaciones de la piel, mucosas, y en heridas.
La caléndula también se utiliza en el ámbito de la cosmética y dermofarmacia, en cremas hidratantes (productos solares pre y post exposición) ya que las saponinas, las gomas y los mucílagos tienen una gran capacidad humectante. Su aceite esencial se usa para preparar perfumes de aroma silvestre, aunque su olor no es muy agradable.
Utilización
De 30 a 40 gotas, entre 2 y 5 veces al día del extracto líquido. Una tintura 1:1 en 40% alcohol o una tintura 1:5 en 90% alcohol, diluida por lo menos 1:3 con agua recién hervida, se ha aplicado a la piel como compresa, tres a cuatro veces al día.
En ungüento de 2% a 5%, aplicando preparados tres a cuatro veces al día, según fuera necesario.
Acciones farmacológicas
La comisión E considera que la flor de caléndula tiene una acción antiinflamatoria y fuertemente cicatrizante cuando se aplica de forma tópica. Con extractos de la flor de caléndula, muestra una acción estimulante de la epitelización de las heridas y una actividad antiinflamatoria en edemas donde interviene la prostaglandina (los triterpenos, sobre todo el faradiol, han demostrado ser los principios antiinflamatorios más importantes).
En medicina popular se utiliza por su acción antibacteriana y fungicida y antiespasmódica. Se le otorga también una acción emmenagoga, como regulador de los períodos menstruales y calmante de los dolores propios. Es un buen emoliente ya que suaviza, tonifica e hidrata la piel. De hecho cada vez son más los productos cosméticos que incluyen la Calendula officinalis entre sus componentes. También se ha considerado callicida ayudando a la desaparición de verrugas víricas de la piel, debido a su contenido enácido acetilsalicilico. Es coleretico estimulando la actividad hepática, especialmente la secreción biliar. También resulta eficaz en gastritis, gastroenteritis y vómitos por su acción antiulcerosa dado que ayudar a la cicatrización de úlceras gástricas.
Toxicidad
Únicamente su uso tópico está contraindicado en pacientes sensibles a las asteráceas, ya que experimentalmente se ha visto una débil sensibilización de la piel, pero no se han registrado casos claros de dermatitis de contacto.
Riesgos
Las personas con alergias a las plantas de la familia Aster/Compuestas tales como ambrosia, crisantemos, maravillas y margaritas tienen más riesgo de sufrir una reacción alérgica a la caléndula.
Es una planta con excelentes propiedades para curar heridas y tratar problemas de piel
Sustancias activas: Aceite esencial, caléndula-sapogenina, saponina, glucósido, carotinoide, xantofilia, principios amargos, mucílagos, fermentos y ácidos orgánicos.
Propiedades:
Existen diferentes campos de acción en esta planta; unos aceptados por la medicina tradicional y otros solo por la popular. Estos son algunos de los beneficios que podemos encontrar con el uso de esta planta:
Homeopatía:
El homeopático “Calendula” se emplea interna y externamente para:
· Heridas contusas.
· Úlceras de extremidades inferiores.
· Trastornos de la Piel/Dermatología: Dermatitis, Eccemas, Psoriasis.
Indicaciones Académicas:
Para fines medicinales se emplea en los mismos casos que en la homeopatía, pero además para:
· Estimular la secreción de la bilis.
· Luxaciones y dislocaciones (pomada).
· Onixis (pomada).
· Carbuncos y abscesos (pomada).
· Aparato Digestivo: Gastritis. Gastroenteritis. Úlceras gástricas.
Como remedio casero:
Se emplea para los mismos casos que en la medicina académica y en la homeopatía, pero además:
· Verrugas y cáncer cutáneo (lavados y apósitos).
· Dolor de vientre (apósitos).
· Dolores articulares (fricciones y apósitos).
· Reglas dolorosas.
Modo de preparar el Té de Maravilla:
Se vierte ¼ de litro de agua hirviendo sobre dos cucharaditas llenas de las hojas y se deja reposar 10 minutos y se cuela a continuación. Generalmente se toma a sorbos, 1 taza, 2 ó 3 veces al día.
Modo de preparar la Pomada de maravilla
Se mezcla manteca de cabra co hojas aplastadas de maravilla en la proporción de 1:1 y se calienta suavemente hasta que se vuelve líquida. Se retiran después los restos vegetales y los principios activos quedan en la grasa.
Contraindicaciones y Efectos Secundarios:
No se conocen
Importante:
No dar en el embarazo
No hay comentarios:
Publicar un comentario