10 de enero de 2021

Sábila ✅

Aloe vera

Reino:        Plantae                                   Subreino:        Tracheobionta
División:     Magnoliophyta                       Clase:             Liliopsida                     
Subclase     Liliidae                                   Orden:            Asparagales        
Familia:     Liliaceae                                 Subfamilia:    Asphodeloideae
Género:      Aloe                                        Especie:          A. vera       
Nombre binomial:          Aloe vera

Sabila



Alo Vera








Nombre Común

Hasta el siglo XIX, su nombre más popular era "acíbar".

Origen


Aloe vera también conocido como sábila, sávila,aloe de Barbados o aloe de Curazao, es una planta suculenta de la familia Xanthorrhoeaceae. Es originaria del norte y del este de África.

Distribución.


Ha sido introducida y cultivada en los andes del Perú , la Península Arábiga, Islas Canarias (España) y en México.

Etimología


La palabra "aloe" es derivada del árabe "alloeh", que significa: "la sustancia amarga brillante"; la palabra "vera" viene del latín y significa: "verdadera". En dicha época antigua, esta variedad era considerada el más eficaz producto medicinal. No se sabe el tiempo que se reconoce como planta medicina

Descripción


Es una plantaperenne , con hojas suculentas dispuestas en rosetas, alcanzando los 50 cm. de largo y los 7 de grosor; las hojas están compuestas de tres capas: una protección coriácea exterior, una capa fibrosa debajo de ésta —donde se concentra la aloína, el ingrediente activo empleado como laxante en preparados farmacéuticos, y cuyo gusto amargo sirve a la planta como protección contra los predadores— y un corazón gelatinoso donde almacena sus reservas de agua y con el que se preparan innumerables productos farmacéuticos. Las hojas son alargadas, lanceoladas, y parecen brotar directamente del suelo en los ejemplares juveniles; los más viejos presentan un corto y robusto tallo.

Las flores de Aloe vera son pequeñas, tubulares, y se presentan en inflorescencias densas de color frecuentemente amarillo.

Generalmente las flores de aloe requieren de polinización cruzada para fecundar y esta suele ser llevada a cabo especialmente por aves y mariposas debido a su visión preferencial de estos colores.

Propiedades


Remedios Naturales* Es importante regenerador celular, cicatrizante y tonificador de alta Penetración en la piel, que elimina las bacterias y los depósitos de grasa que obstruyen los poros.* Estimula la reproducción de nuevas células y elimina las manchas causadas por el sol.* Puedes usar los cristales de esta planta para evitar las arrugas prematuras y retardar las señales de la edad.

Esta planta curativa es de las regiones de clima caluroso. Sus hojas son largas laminadas engrosadas y en los bordes tienen espinas en forma de sierra. Cada hoja contiene una savia (jugo excelentemente nutritivo) de color amarillento, consistencia gomosa y mucilaginosa, de sabor picante y de olor intenso. Se le conoce también con el nombre de Aloe.

Es una planta con propiedades medicinales y cosméticas, inclusive se le atribuye propiedades extramedicinales. Por ejemplo, algunos hogares dejan colgada esta planta a la entrada de su vivienda, como guardiáan contra la maldad o daño, que algún posible enemigo pueda hacerles al entrar.

Propiedades Curativas


· Sus efectos milagrosos se atribuyen a la sustancia llamada Acibar, plena de Vitamina B12. Otras vitaminas A, B1, B2, B6 y C. Posee calcio, sodio, potasio, zinc, hierro, magnesio y cobre. En aminoácidos, licina, leucina, valina, metiocina, fenilania, ácido fólico.

· En usos medicinales se emplean sus hojas o pencas frscas, el jugo y la savia extraida del tallo que una vez sacado puede secarse y reducirse a polvo.

En algunas regiones popularmente suele llamarse Aloe vera al Aloe saponaria (Aloe maculata). Si bien este último puede tener propiedades medicinales similares, a nivel farmacéutico es importante una correcta identificación de la especie.(Ver más adelante otras especies de Aloe medicinales).

Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente de éstas, rica en vitaminas, minerales, aminoácidos, y enzimas es Barbadensis Molinero del Aloe, conocido comúnmente como aloe vera.

. Una de las aplicaciones farmacéuticas, más antiguamente registrada, se puede encontrar en una tablilla sumeria de arcilla del año 2100 a.d.c. pero hay informes de dibujos de la planta en las antiguas paredes de templos egipcios desde el año 4000 a.d.c.

El aloe vera es semejante en aspecto a un agave, que pertenece a la familia Agavaceae. Éste sólo crece en climas cálidos y se encuentra especialmente en las regiones más secas de América, Asia, Europa, África y Australia.

§ Creatinina: resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la energía.

§ Emolina,emolina, barbaloina: generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril.

§ Fosfato de manosa: agente de crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizante.

§ Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre.

§ Mucílago: actividad emoliente sobre la piel.

§ Saponinas: antiséptico.

§ Fitosteroles: de acción antiinflamatoria.

§ Mucopolisacáridos: responsables de la hidratación celular.

§ Hormonas vegetales: estimulan el crecimiento celular y la cicatrización.

§ Enzimas: intervienen en la estimulación de las defensas del organismo.

Composición Química


Existe una variedad moteada. Corresponde a Aloe barbadensis var. chinensis.

§ Aloemodina: regula el funcionamiento de la mucosa intestinal.

§ Aloeoleína: mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la acidez.

§ Aloetina: neutraliza el efecto de las toxinas microbianas.

§ Aloina: alivia el estreñimiento

§ Aminoácidos: interviene en la formación de proteínas.

§ Carricina: refuerza el sistema inmune y ayudaría a las defensas.

Uso Medicinal

Flor.

Uso Interno de la Planta

· Combate a la inapetencia: Utilizar de 3 a 5 mililitros del zumo del aloe bien espeso. Agregarlo a 1/4 de litro de agua y dejarlo hervir de 3 a 5 minutos. Tomar de 3 a 4 tazas pequeñas durante el día, preferible antes de cada comida.

· Contra Ulceras, Problemas de la Vejiga y Blenorragia: Obtener los cristales de la sábila lavando en varias aguas las hojas o pencas mondadas. Poner los cristales en infusión con leche de vaca bien caliente.

Uso Externo de la Planta

· Contra las Ulceras Varicosas: aplicar un trozo de la sabila del tamaño necesario, previamente cortada y abierta, directamente sobre la úlcera sujetándola con una venda suavemente, repetir el procedimiento diariamente hasta lograr la curación.

· Es útil en las Heridas: por muy antiguas y dificles que sean, sanan en menor.

· Conociendo la penca de la sabila se puede realizar lavado a los ojos para desinflamarlos cuando se hallan irritados.

· Como Colirio, se aplica la savia o jugo que agrega esta planta, una gota directamente en el ángulo inferior de la órbita de los ojos o conjuntiva, atuando como un apoyo en los tratamientos de nubes, carnosidades y cataratas.

Diez razones para usarla

· Posee innumerables propiedades regenerativas, curativas, humectantes, lubricants y nutritivas. Llamada “la planta de la salud y la belleza”. Existen documentos de su uso desde la época del antiguo Egipto, con pasajes en la biblia y en antiguos documentos Fenicios. Innumerables y reconocidas Instituciones científicas y pedagogijas, como el Instituto de Ciencias y Medicina Linus Pauling, de Palo Alto, California, Instituto Weisman de Israel, Universidad de Oklahoma; y otros, han efectuado estudios formales sobre el Aloe vera. Apoyados por pruebas de laboratorio y experiencias químicas, mencionan las siguientes propiedades.

1. Inhibidora del dolor. Sus principios activos tienenuna notable capacidad de penetració hasta los planos más profundos de la piel, inhibiendo y bloqueando las fibras nerviosas periféricas (receptores del dolor) interrumpiendo el modo reversible a la conducción de los impulsos. Además de esto, reduce el dolor por poseer una poderosa fuerza antiinflamatoria

2. Antiinflamatorio. Tiene una acción similar a la de los esteroides, como la cortisona, pero sin sus efectos nocivos colaterales. Por eso es útil en problemas como bursitis, artritis, lesiones, golpes, picaduras de insectos etc.

3. Coagulante. Por contener calcio, potasio y celulosa, el aloe vera provoca en las lesiones la formación de una red de fibras que aseguran las plaquetas de la sangre, ayudando en la coagulación y cicatrización. El calcioes parte del sistema nervioso, el potasio de la catividad muscular y la celula de la coagulación.

4. Queratolitico. Hace que la piel dañada de lugar a un tejido de células nuevas.

5. Antibiótico. Su capacidad bacterioestatica, bactericida y funguicida, elimina bacterias (incluye Salmonela y Estafilococos) que causan infecciones, inhibiendo su acción dañina.

6. Regenerador célular. Posee una hormona que acelera la formación y el crecimiento de células nuevas. Gracias al calcio que contiene, lemento vital en la ósmosis célular (intercambio de líquidos), ayuda a las células a mantener su frágil equilibrio interno y externo

7. Energético y nutritivo. Una de las características de mayor importancia de aloe vera es que contiene 19 aminoácidos esenciales, necesarios para la formación y estructuración de las proteínas, que son la base de las células y tejidos, y también minerales como el calcio magnesio, potasio y sodio, todos elementos indispensables para el metabolismo y actividad célular. Contiene también vitamina A (excelente para la visión, para el cabello y la piel), vitamina B1,B5,B6 y B12 ( para sistema nervioso central y periférico) y vitamina C (responsable del fortalecimiento del sistema inmunológico y de la tonalidad de los capilares de del sistema cardiovascular y circulatorio.

8. Digestivo. Contiene grandes cantidades de enzimas necesarias para el procesamiento y aprovechamiento de los carbohidratos, grasas y proteínas en el organismo.

9. Desintoxicante. Contiene un elemento que facilita la eliminación de toxinas a nivel célular, y nivel general estimula la función hepática y renal, primordiales en la desintoxicación de nuestro organismo

10. Rehidratante y cicatrizante. Penetra profundamente en las tres capas de la piel (dermis, epidermis y hipodermis), gracias a la presencia de ligninas y polisacáridos restituye los líquidos perdidos, tanto naturalmente como por deficiencias del equilibrio o daños externos, reparando los tejidos desde adentro para afuera en las quemaduras (fuego o sol), fisuras, cortes raspaduras, perdida de tejido,etc. Los beneficios de los principios activos del aloe vera son tanto para el uso externo, en la piel, como para uso en tejidos, membrana y mucosas (interno).

El secreto de Acemannan

El jugo aloe vera contiene gran cantidad de una sustancia denominada Acemannan. Esta sustancia se produce en nuestro cuerpo hasta la pubertad, después de esa fase precisa ser absorbida por la alimentación. Su presencia aumenta la resistencia inmunológica del organismo contra parasitos, virus y bacterias.

Y que significa todo esto? Pues que la sabila también puede reparar tu piel y tu salud.

Para uso externo.

Puedes pelar una hoja de sabila y aplicas la pulpa (parte viscosa de la hoja) en la parte deseada.

Para tomar.

Ingrediente: Una hoja mediana de sabila, un vaso con agua, un limón y miel de abeja natural.

Modo de preparar.

A la hoja de sabila le quitas las espinas, luego la cortas en trozitos y la pones en la licuadora, posteriomente agregas el agua, un limón y una o dos cucharadas de miel al gusto, después de licuado hay que colarlo y tomar. Tomar en ayunas y desayunar una hora u hora y media después, pues hay que esperar que la sabila se digiera.

Otros Usos


El aloe se cultiva para uso medicinal y como planta decorativa.

1 comentario:

// 0) { cursor = parseInt(items[items.length - 1].timestamp) + 1; } var bodyFromEntry = function(entry) { var text = (entry && ((entry.content && entry.content.$t) || (entry.summary && entry.summary.$t))) || ''; if (entry && entry.gd$extendedProperty) { for (var k in entry.gd$extendedProperty) { if (entry.gd$extendedProperty[k].name == 'blogger.contentRemoved') { return '' + text + ''; } } } return text; } var parse = function(data) { cursor = null; var comments = []; if (data && data.feed && data.feed.entry) { for (var i = 0, entry; entry = data.feed.entry[i]; i++) { var comment = {}; // comment ID, parsed out of the original id format var id = /blog-(\d+).post-(\d+)/.exec(entry.id.$t); comment.id = id ? id[2] : null; comment.body = bodyFromEntry(entry); comment.timestamp = Date.parse(entry.published.$t) + ''; if (entry.author && entry.author.constructor === Array) { var auth = entry.author[0]; if (auth) { comment.author = { name: (auth.name ? auth.name.$t : undefined), profileUrl: (auth.uri ? auth.uri.$t : undefined), avatarUrl: (auth.gd$image ? auth.gd$image.src : undefined) }; } } if (entry.link) { if (entry.link[2]) { comment.link = comment.permalink = entry.link[2].href; } if (entry.link[3]) { var pid = /.*comments\/default\/(\d+)\?.*/.exec(entry.link[3].href); if (pid && pid[1]) { comment.parentId = pid[1]; } } } comment.deleteclass = 'item-control blog-admin'; if (entry.gd$extendedProperty) { for (var k in entry.gd$extendedProperty) { if (entry.gd$extendedProperty[k].name == 'blogger.itemClass') { comment.deleteclass += ' ' + entry.gd$extendedProperty[k].value; } else if (entry.gd$extendedProperty[k].name == 'blogger.displayTime') { comment.displayTime = entry.gd$extendedProperty[k].value; } } } comments.push(comment); } } return comments; }; var paginator = function(callback) { if (hasMore()) { var url = config.feed + '?alt=json&v=2&orderby=published&reverse=false&max-results=50'; if (cursor) { url += '&published-min=' + new Date(cursor).toISOString(); } window.bloggercomments = function(data) { var parsed = parse(data); cursor = parsed.length < 50 ? null : parseInt(parsed[parsed.length - 1].timestamp) + 1 callback(parsed); window.bloggercomments = null; } url += '&callback=bloggercomments'; var script = document.createElement('script'); script.type = 'text/javascript'; script.src = url; document.getElementsByTagName('head')[0].appendChild(script); } }; var hasMore = function() { return !!cursor; }; var getMeta = function(key, comment) { if ('iswriter' == key) { var matches = !!comment.author && comment.author.name == config.authorName && comment.author.profileUrl == config.authorUrl; return matches ? 'true' : ''; } else if ('deletelink' == key) { return config.baseUri + '/delete-comment.g?blogID=' + config.blogId + '&postID=' + comment.id; } else if ('deleteclass' == key) { return comment.deleteclass; } return ''; }; var replybox = null; var replyUrlParts = null; var replyParent = undefined; var onReply = function(commentId, domId) { if (replybox == null) { // lazily cache replybox, and adjust to suit this style: replybox = document.getElementById('comment-editor'); if (replybox != null) { replybox.height = '250px'; replybox.style.display = 'block'; replyUrlParts = replybox.src.split('#'); } } if (replybox && (commentId !== replyParent)) { replybox.src = ''; document.getElementById(domId).insertBefore(replybox, null); replybox.src = replyUrlParts[0] + (commentId ? '&parentID=' + commentId : '') + '#' + replyUrlParts[1]; replyParent = commentId; } }; var hash = (window.location.hash || '#').substring(1); var startThread, targetComment; if (/^comment-form_/.test(hash)) { startThread = hash.substring('comment-form_'.length); } else if (/^c[0-9]+$/.test(hash)) { targetComment = hash.substring(1); } // Configure commenting API: var configJso = { 'maxDepth': config.maxThreadDepth }; var provider = { 'id': config.postId, 'data': items, 'loadNext': paginator, 'hasMore': hasMore, 'getMeta': getMeta, 'onReply': onReply, 'rendered': true, 'initComment': targetComment, 'initReplyThread': startThread, 'config': configJso, 'messages': msgs }; var render = function() { if (window.goog && window.goog.comments) { var holder = document.getElementById('comment-holder'); window.goog.comments.render(holder, provider); } }; // render now, or queue to render when library loads: if (window.goog && window.goog.comments) { render(); } else { window.goog = window.goog || {}; window.goog.comments = window.goog.comments || {}; window.goog.comments.loadQueue = window.goog.comments.loadQueue || []; window.goog.comments.loadQueue.push(render); } })(); // ]]>